BIENVENIDOS AMIGOS AL BLOG DEL ALICATADO.

Aquí podrán ustedes seguir buena parte de nuestros trabajos que se distinguen de los demás por su gran calidad en la ejecución. Buena colocación y perfecto acabado. Con una gran experiencia en el uso de todo tipo de azulejos y formatos especiales. Habiendo trabajado para Grandes Constructoras de prestigio y Pequeñas que luchan en este competitivo mundo dando Calidad a sus Clientes.
Mostrando las entradas para la consulta al hilo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta al hilo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

martes, 30 de agosto de 2011

REFORMA VIVIENDA UNIFAMILIAR EN GIBRALEÓN.


Estimados amigos en esta ocasión os traigo el alicatado en una pequeña obra en la localidad de Gibraleón, se trata de la reforma integral de una vivienda, donde se cambia la fachada, la solería completa, se cambia así mismo el alicatado de cocina y baño, alicatándose también el patio.

Este es el aspecto de la nueva fachada, rustica y elegante a la vez.


PATIO:
El patio se alicata mejorando notablemente su aspecto, para ello se ha elegido unos azulejos cuyo formato es 30x30 cm en tonos marrones ligeramente biselados en los bordes, con la superficie bastante irregular, se trata de un material conocido como gres extruido (de menor calidad que el gres porcelánico) pero que soporta sitisfactoriamente las condiciones climáticas en exteriores; cenefa en tonos marrones y azules y como remate una pieza con un perfil conocido como pecho de paloma en tonos marrones a juego con los azulejos.

Como podemos ver la combinación elegida resulta muy vistosa, la colocación en cartabón sobre una primera línea de azulejos colocados al hilo queda realmente espectacular, sacándole el máximo partido al material del que se dispone. Al ser gres extruido, tiene muy poca adherencia, por lo que se usa un buen cemento cola que se extiende sobre soporte de mortero convencional con una llana dentada de 1 cm.
Los pilares van con ingletes, así mismo podemos apreciar la junta de 3 mm (que se consigue usando crucetas de pvc de la citada medida), la lechada usada es de color grafito (negro tirando a gris oscuro) extendiéndose con llana de goma y limpiándose con esponja húmeda. Los ingletes fueron realizados a mano con radial pequeña, trabajo este no exento de dificultad debido a la dureza del material en cuestión (requiriendose para esta labor un pulso firme y una gran resistencia  al tener que soportar una postura realmente incómoda, por no hablar de la polvareda que genera esta labor)

BAÑO:
En el baño una vez eliminado el alicatado antiguo y preparado el soporte eliminando imperfecciones y restos  de elementos que pudieran entorpecer nuestro trabajo, se procede a alicatar con azulejos cuyo formato es 20x20 cm. aunque a la vista una vez enlechado da una apariencia distinta y podemos ver azulejos de una medida distinta 10x10 cm, esto es así por que el azulejo de 20x20 cm lleva un par de ranuras en cruz que lo dividen en cuatro partes iguales dando la sensación que se han colocado azulejos mas pequeños. El color elegido es una combinación de tonos beigs y marrones sin brillo (es decir mate).

Aquí podemos ver la bañera y un pilar que se alicata sin cantoneras, en este caso se opta por los ingletes a petición del propietario de la obra.

Esta foto nos ilustra la combinación elegida para el alicatado de este baño que es como sigue: se colocan los azulejos al hilo (colocación más habitual) hasta el metro de altura, sobre el que se coloca una cenefa de flores en tonos marrones de 10x10 cm entre dos listelos o molduras en marrón claro de 2x10 cm, a partir de aquí se colocan los azulejos al cartabón separándolos nuevamente con un listelo marrón claro de unos azulejos colocados al hilo que llegan al techo. (Este alicatado es realmente complicado de realizar).

La complicada combinación elegida, la gran cantidad de piezas distintas a colocar, las dos formas distintas de  colocación de los azulejos (al hilo y al cartabón), unidos a la complicada planta del baño hicieron que este trabajo fuese el más complicado de la obra. Conseguir la continuidad del cartabón en estos cambios de plano que vemos en la foto requiere realizar un trabajo riguroso en el corte y colocación de las piezas resultantes, cosa que no es tan fácil como parece.

El alicatado del pilar es sin duda alguna el trabajo más complicado de este cuarto de baño, sobre todo por que al no llevar cantoneras las esquinas se resuelven con ingletes, muy difíciles de hacer y colocar bien en la zona del cartabón, si nos fijamos podemos ver las piezas pequeñas que resultan en la parte frontal al cortar las esquinas del pilar.

Detalle de un rincon, donde podemos ver claramente las dos formas de colocar los azulejos empleados en el alicatado de este baño: por debajo de la cenefa de flores podemos ver la colocación al hilo y por encima de la misma podemos ver la colocación al cartabón. En ambos casos podemos apreciar como con una buena lechada en color beig claro (aplicada con llana de goma y limpieza realizada con esponja húmeda) conseguimos que el alicatado parezca realizado con un formato 10x10 cm y no con el realmente utilizado de 20x20 cm.

COCINA:
La cocina también se renueva completamente, retirando el alicatado desfasado por una combinación de azulejos en tonos beig y marron con un formato 20x20 cm, listelos marrones de 2x20 cm y para la zona por encima de la cantonera azulejo beig también en formato 20x20 cm pero que simula un formato menor 10x10 cm al llevar una ranura en cruz que lo divide en cuatro partes iguales. 

Tras hacer el reparto y replanteo comenzamos el primer paño de alicatado, donde podemos ver como queda. Hasta el metro de altura se alicata al hilo, sobre el que se coloca a modo de cenefa  entre dos listelos de color marrón una combinación al cartabón siendo la pieza entera marrón también. Sobre esta cenefa se coloca al cartabón los azulejos que simulan ser de 10x10 cm.

Como vemos aquí se alicató todo el perimetro de la cocina que iba al hilo y se colocó la cenefa, ya que al estar esta compuesta por tantas piezas distintas hay que asegurarse de la correcta nivelación de la última pieza que compone la cenefa (el listelo marrón), de lo contrario sería practicamente imposible poder realizar un alicatado al cartabón sobre ellas.


Detalle de como queda el alicatado en un rincón de la cocina.

Por encima del cartabón se remata con un listelo marrón y un azulejo al hilo.

En este detalle podemos ver la dificultad de alicatar esta viga que se encontraba en la parte frontal de la cocina, continuar el cartabón en la parte de abajo de esta viga resultó una tarea tediosa pero gratificante a la vez al ver como iban encajando las piezas a la perfección.





SI TE GUSTÓ ESTE ARTÍCULO PUEDES VER MÁS EN EL APARTADO LO MÁS VISTO, ASÍ COMO TAMBIÉN PUEDES ENCONTRARLOS EN EL ARCHIVO DEL BLOG.






* VALORA ESTE ARTÍCULO JUSTO AQUÍ ABAJO EN EL APARTADO REACCIONES, Y DIME SI TE RESULTÓ INTERESANTE, ABURRIDO O TE DEJÓ INDIFERENTE.

domingo, 10 de febrero de 2013

REHABILITACIÓN DEL ALICATADO DE LA ESCALERA EN BLOQUE DE 4 PLANTAS. (Alicatado en abanico)

Hola amigos vamos a ver como realizamos el alicatado de la escalera de un edificio de cuatro plantas (usaremos el alicatado en abanico) . El edificio en cuestión se encuentra ubicado en una popular barriada de la ciudad de Huelva en la que residen antiguos trabajadores (hoy ya jubilados) de empresas que explotaban minas en la franja pirítica de la sierra onubense.

Esta obra se ha realizado al amparo del programa de Rehabilitación Singular de Edificios Residenciales puesto en marcha por la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la JUNTA DE ANDALUCÍA.

Cartel del programa de subvenciones al que se acogió la comunidad de vecinos para poder hacer frente a los gastos de esta obra, la mayor parte de los vecinos del edificio son personas de avanzada edad.

Fachada del edificio en el que se realizaron los trabajos.

El alicatado con el que contaba el edificio se encontraba muy deteriorado, presentando multitud de piezas rotas y desprendidas, lo que representaba un peligro para los usuarios de la escalera. Cuando llegamos a la obra el alicatado antiguo ya había sido retirado, pero afortunádamente uno de los edificios vecinos aún conservaba el alicatado original, por lo que podemos hacernos una idea de la imagen que presentaba la escalera antes del comienzo de los trabajos.

 Como podemos ver el hall de entrada se encontraba alicatado hasta el techo, el formato de los azulejos era de 20x30 cm, en tonos marrones y de brillo.

El alicatado presenta una colocación al hilo rematado con una moldura marrón.

 En esta imagen vemos como al colocar los azulejos al hilo (es decir llevando las juntas como vienen desde el hall de entrada), nos encontramos con una multitud de piezas cortadas en la parte de arriba para conservar la altura sobre los escalones. También podemos apreciar el deterioro provocado por el paso del tiempo.

Detalle del alicatado en el principio de la escalera, donde podemos ver como continúa el alicatado desde el hall de entrada y sube por los escalones, al alicatarse al hilo podemos ver las piezas cortadas en forma triangular de distintos tamaños. Hoy para evitar esto se alicata la mayoría de escaleras en abanico para que la pieza de la parte de arriba en el paño sobre los escalones sea un azulejo entero.

Este trabajo fue realizado en el mes de agosto de 2012, tenemos por delante una superficie aproximada de 100 metros cuadrados y lo comenzamos por el hall de entrada del edificio, el material elegido por los propietarios de la obra son azulejos en formato 30x35 cm, en brillo con un fondo beige y distintas tonalidades marrones.

 El soporte sobre el que alicatamos es mortero convencional, que días antes los albañiles tras eliminar el alicatado antiguo enfoscaron toda la superficie que será alicatada, ellos se encargan de entregarnos un soporte que debe de presentar un grado razonable de planeidad en toda su superficie y que así mismo tiene que estar a plomo (es decir tiene que estar perpendicular a una solería a nivel).

 La superficie que tenemos que alicatar asciende aproximadamente a unos 100 metros cuadrados y estos son los primeros azulejos que colocamos, tras extender cemento cola porcelánico con llana dentada de 1 cm. Al contar la solería del Hall con dos alturas distintas comenzamos alicatando sobre una regla.

A la izquierda podemos ver nuestra vieja cortadora de azulejos RUBI TS-60 que la sustituimos por una nueva tras ganar un concurso de fotografía organizado en la página de Facebook de RUBI.

 Nos disponemos ahora a meterle mano al primer tramo de escalones, el alicatado se realizará a una altura de 1,60 m. Al tener el edificio cuatro plantas tenemos por delante un total de ocho tramos. Al estar en el mes de agosto ya desde temprano contamos con una temperatura bastante elevada. Este trabajo se realizó con los vecinos usando la escalera, por lo que nuestro trabajo se veía interrumpido constantemente por el trasiego de los mismos, lo que complicaba nuestra tarea.

Comprobamos el plomo del alicatado de descansillo es decir nos aseguramos de que se encuentre completamente perpendicular al nivel del suelo, esto es fundamental para poder realizar el abanico que une este alicatado con el que continúa bajando por los escalones.

El alicatado del descansillo se ha realizado poniendo el primer azulejo justo en el borde del escalón, así mismo el alicatado sobre los escalones debe de empezar con el primer azulejo en el mismo lugar, formándose así el ángulo donde realizaremos la unión de ambos paños de alicatado, este alicatado debe de estar perpendicular a la linea formada uniendo el borde de los escalones.

Y ya estamos en disposición de trazar la bisectriz de este ángulo que será la linea de unión de ambos alicatados.

Al ser la bisectriz del ángulo, vemos que la distancia del borde del azulejo al trazo de la misma es igual a ambos lados, en el caso en que esta medida no sea la misma debemos realizar una revisión del trabajo realizado para corregir los errores cometidos durante la colocación de los azulejos, cuanto antes realicemos esta corrección mejor, puesto que si no lo hacemos jamás conseguiremos la unión perfecta de estos dos paños de alicatado.

Y aquí tenéis el perfecto resultado que se obtiene al ser riguroso en la colocación de los azulejos,en el trazado del abanico y en el corte de las piezas resultantes responsables de la unión del alicatado.


Le metemos mano al primero de los descansillos, donde nos encontramos con dos ventanas y con el hueco de dos contadores de agua en la parte superior del alicatado, donde colocaremos dos puertas metálicas más adelante.

Seguimos subiendo y este es el segundo de los ocho tramos de escalera que tenemos que alicatar.

Como en el caso del primero de los tramos, comenzamos alicatando el descansillo donde nos encontramos con una puerta de entrada, como vemos en el paño de alicatado sobre los escalones ha sido retirada la regla sobre la que se alicata y el siguiente paso es unir el alicatado usando el metodo del abanico en el hueco en forma de ángulo que vemos en la imagen.

Una vez trazado el abanico en la pared, tomamos las medidas de la primera de las piezas y nos disponemos a cortarla poniendo sumo cuidad en esta tarea pues de ello dependera el encaje del alicatado.

Aquí podemos ver la primera de las piezas del abanico en el lugar que ocupará.

Cada pieza del abanico tiene una gemela pero el corte lo lleva e el lado cotrario, de forma que el corte de ambas queda ajustado en la bisectriz del ángulo que forman los dos paños de alicatado como podemos ver claramente en esta imagen. Al colocar las dos piezas vemos como es el ajuste entre ellas.

Vemos la continuidad de todas las líneas horizontales del alicatado, las cuales las podremos ver por toda la escalera desde el hall de entrada hasta el descansillo de la última planta.

En algunos de los descasillos nos encontramos con un falso pilar por donde sube la instalación electrica y que en este caso nos dificulta el desarrollo del abanico al pasar la parte alta del mismo a una de las caras del pilar.

Y aquí tenemos este abanico completo.

En el primer descansillo de la escalera nos encontramos con cuatro huecos con el contador de agua, a los que se le coloca su puerta correspondiente y dos ventanas que aportan un poco de luz natural al hueco de escalera, a partir de aquí los demás descansillos cuentan con las dos ventanas pero con solo dos puertas de contador.

Tanto en las ventanas como en los pilares se colocan cantoneras de pvc para proteger los cantos del alicatado.

Esta es una de las ocho puertas de contador de agua que colocamos en la escalera.

A estas alturas de la obra aún queda una de las tareas más tediosas, ¿os preguntaréis cual será?, pues bien se trata del encuentro del alicatado con los escalones, donde tendremos que armarnos de paciencia al tener que  medir, trazar y cortar cada una de las piezas, concienzudo trabajo que se ve interrumpido en innumerables ocasiones por el trasiego de vecinos por la estrecha escalera.

En cada ida de la escalera tenemos ocho escalones, sobre los cuales tenemos que colocar los azulejos que faltan.

Este es el perfil de los escalones sobre los que tenemos que rematar el alicatado, si nos fijamos podemos ver que sus lados no forman escuadra, sino que la zona frontal está ligeramente inclinada hacia dentro en su parte inferior. Este detalle complica bastante la toma de medidas y el corte de cada azulejo en el encuentro con el escalón.


 
En la toma de medidas nos ayudamos de una falsa escuadra. Para trasladar la inclinación de los azulejos en relación a la superficie de cada escalón usamos esta socorrida herramienta como podemos ver en la serie de imágenes de arriba.

Y aquí tenemos perfectamente trazada la pieza, que una vez cortada se ajustará al escalón.

 
En estas dos imágenes vemos como estamos colocando los azulejos ya cortados.

Los azulejos una vez cortados son colocados cada uno en su sitio correspondiente, aunque parecen iguales todos son distintos. Un verdadero trabajo para personas dotadas con el don de la paciencia no solo por laborioso sino por que teníamos que parar y dejar pasar al vecindario cada vez que lo necesitaban ( y creanme...eran muchas veces al día).

Por fin acabamos la primera de las idas de esta escalera... ánimo ya solo quedan siete más (y el calor en estos días de agosto continúa siendo sofocante).

El último elemento que nos queda por colocar en este alicatado es una moldura marrón cuyo formato es de 5x20cm.

Comenzamos a colocar la moldura marrón desde abajo.

Una vez colocada la moldura, la enlechamos con una lechada marrón.

Como la moldura va rematando el alicatado en su parte superior, optamos por rodear con esta las puertas de los contadores de agua.

En la siguiente serie de fotografías podemos ver como quedó este interesante trabajo de alicatado donde usamos el método del alicatado en abanico, de esta forma conseguimos la continuidad del alicatado por toda la escalera desde el hall de entrada hasta la 4ª planta sin tener que cortar el azulejo de arriba en la zona de los escalones como pasa si se alicata al hilo una escalera.






Bueno amigos hasta aquí llega el relato del proceso de ejecución de este trabajo de alicatado en abanico de una escalera. Si bien ya habíamos realizado trabajos similares a este, nunca nos habíamos enfrentado con una escalera de cuatro plantas. Pero el rigor en el trabajo, la honestidad y el buen hacer de esta cuadrilla de alicatadores se dejó notar durante el transcurso de la obra, haciendo buenos amigos entre los vecinos del edifico, a los que desde aquí agradecemos el gran número de muestras de afecto, los refrescos con los que se nos hacía más llevaderas las calurosas jornadas de trabajo y las meriendas a media tarde, gracias a todos ellos.